1- El Interior De La Tierra
· ¿Qué partes lo componen?
· ¿Qué características tienen?
· ¿Cómo sabemos lo que hay en su interior?
· ¿Qué técnicas científicas se utilizan para investigar el interior de la Tierra?
2- La Energía Interna De La Tierra. El Calor Procedente Del Interior Terrestre
· ¿De donde procede?
· ¿Por qué no quema todo lo que existe en la superficie de la Tierra?
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos, respecto a su tamaño. Su interior consta de las siguientes partes:
- La Corteza: la zona de la Tierra sólida situada en posición más superficial, en contacto directo con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. La corteza terrestre presenta dos variedades: corteza oceánica y corteza continental.
1. La Corteza Oceánica: La corteza oceánica tiene un grosor aproximado de
10 km. En la corteza oceánica se pueden distinguir diversas capas. Los sedimentos que forman la primera tienen un espesor situado entre 0 y 4 km; la velocidad media de propagación de las ondas sísmicas alcanza los 2 km/s. Y basaltos que presentan entre 1,5 y 2 km de grosor. La tercera capa de la corteza oceánica, formada por gabros metamorfizados, mide aproximadamente 5 km; en ella, la velocidad media de las ondas sísmicas queda comprendida entre 6,7 y 7 km/s.

2. La Corteza Continental: Con un espesor medio de 35 km, la corteza continental incrementa notablemente este valor por debajo de grandes formaciones montañosas, pudiendo alcanzar hasta 60-70 km. Aparece dividida en dos zonas principales: superior e inferior, diferenciadas por la superficie de discontinuidad de Conrad. En este plano existe un brusco aumento de la velocidad de las ondas sísmicas
- El Manto: Es la capa de la Tierra que se encuentra directamente debajo de la corteza, prolongándose en profundidad hasta el límite exterior del núcleo. El manto terrestre se extiende desde cerca de 33 km de profundidad (o alrededor de 8 km en las zonas oceánicas) hasta los 2.900 km (transición al núcleo). Se divide en dos partes: manto interno, sólido, elástico; y manto externo, fluido, viscoso.
- El Núcleo: Los principales elementos constitutivos del núcleo terrestre son dos metales: hierro y níquel. A partir del límite marcado por la discontinuidad de Gutenberg, la densidad experimenta un súbito aumento, desde 6 a 10 kg/dm3, aproximadamente. Por otra parte, la velocidad de las ondas sísmicas primarias experimenta un rápido descenso. Existe un núcleo externo y otro núcleo inferior; el primero, con ausencia de odas secundarias, aparece fundido, mientras que el segundo (núcleo interno) que se encuentra en estado sólido.
Las técnicas que se utilizan para estudiar el interior de la Tierra son:
Método sísmico: consiste en estudiar en superficie las vibraciones que atraviesan la tierra, procedentes delos terremotos.

Existen 3 tipos de ondas sísmicas:
Ondas P (primarias o longitudinales).Son las ondas mas rápidas, y sus partículas se desplazan en el mismo sentido que la onda. Atraviesan sólidos y fluidos.
Ondas S (secundarias o transversales). Son las mas lentas y las partículas se desplazan de forma transversal ala onda. Atraviesan sólidos pero no fluidos.
Ondas L. (Ondas superficiales), con las que mas se propagan en los terremotos y las que mas daños producen.
La velocidad de las ondas sísmicas depende de una serie de factores, como son:
Rigidez o Incomprensibilidad: a mayor velocidad de las ondas, mayor rigidez.
Densidad: a mayor velocidad de las ondas menor densidad.
También nos indican si el medio que atraviesan es homogéneo o heterogéneo.
Homogéneo: velocidad constante
Heterogéneo: no es constante la velocidad, varia
Tras el estudio de las ondas sísmicas se puede analizar la estructura interna de la tierra dividiéndola en geosferas.
GEOSFERAS QUÍMICAS
Seria una división de la tierra en capas según la composición química.
Corteza: Se extiende hasta unos 70 km de profundidad. Esta compuesta por silicato de aluminio y silicio de magnesio.(SIAL Y SIMA). Esta separada de el manto por la discontinuidad se Mohorovicic. Esta corteza tiene una diferente profundidad en suelo oceánico(10km) que en el suelo continental(70km).
Manto: se extiende desde los 70km hasta los 2900km.
• Tiene 3 capas: Manto superior (70 km) Rocas peridotitas
Zona de Transición
Manto inferior (2900 km) Oxidos de magnesio y silicio.
Separado del núcleo por la discontinuidad de Gutemberg.
Núcleo: Se extiende desde los 2900 km hasta los 6300 km.
Tiene 3 capas: - Núcleo externo: hierro y níquel fundidos
- Zona de transición: 5100 Km.discontinuidad de Lehmann.
- Núcleo interno: Hierro y sodio.
GEOSFERAS DINAMICAS
La división de la tierra en capas según su comportamiento mecánico:
Litosfera: hasta los 100 Km. de profundidad. Esta dividida en placas
Astenosfera: desde los 100 Km. hasta los 300 Km. Los materiales forman las corrientes de convección.
Mesosfera: el resto del manto, desde los 300 hasta los 2900km.
Endosfera: El núcleo, 2900 a 6300km.
Método sísmico: consiste en estudiar en superficie las vibraciones que atraviesan la tierra, procedentes delos terremotos.

Existen 3 tipos de ondas sísmicas:
Ondas P (primarias o longitudinales).Son las ondas mas rápidas, y sus partículas se desplazan en el mismo sentido que la onda. Atraviesan sólidos y fluidos.
Ondas S (secundarias o transversales). Son las mas lentas y las partículas se desplazan de forma transversal ala onda. Atraviesan sólidos pero no fluidos.
Ondas L. (Ondas superficiales), con las que mas se propagan en los terremotos y las que mas daños producen.
La velocidad de las ondas sísmicas depende de una serie de factores, como son:
Rigidez o Incomprensibilidad: a mayor velocidad de las ondas, mayor rigidez.
Densidad: a mayor velocidad de las ondas menor densidad.
También nos indican si el medio que atraviesan es homogéneo o heterogéneo.
Homogéneo: velocidad constante
Heterogéneo: no es constante la velocidad, varia
Tras el estudio de las ondas sísmicas se puede analizar la estructura interna de la tierra dividiéndola en geosferas.
GEOSFERAS QUÍMICAS
Seria una división de la tierra en capas según la composición química.
Corteza: Se extiende hasta unos 70 km de profundidad. Esta compuesta por silicato de aluminio y silicio de magnesio.(SIAL Y SIMA). Esta separada de el manto por la discontinuidad se Mohorovicic. Esta corteza tiene una diferente profundidad en suelo oceánico(10km) que en el suelo continental(70km).
Manto: se extiende desde los 70km hasta los 2900km.
• Tiene 3 capas: Manto superior (70 km) Rocas peridotitas
Zona de Transición
Manto inferior (2900 km) Oxidos de magnesio y silicio.
Separado del núcleo por la discontinuidad de Gutemberg.
Núcleo: Se extiende desde los 2900 km hasta los 6300 km.
Tiene 3 capas: - Núcleo externo: hierro y níquel fundidos
- Zona de transición: 5100 Km.discontinuidad de Lehmann.
- Núcleo interno: Hierro y sodio.
GEOSFERAS DINAMICAS
La división de la tierra en capas según su comportamiento mecánico:
Litosfera: hasta los 100 Km. de profundidad. Esta dividida en placas
Astenosfera: desde los 100 Km. hasta los 300 Km. Los materiales forman las corrientes de convección.
Mesosfera: el resto del manto, desde los 300 hasta los 2900km.
Endosfera: El núcleo, 2900 a 6300km.

El origen del calor interno del Planeta debemos buscarlo en el origen de La Tierra. Nuestro planeta se formó hace, aproximadamente, unos 4.600 millones de años. Actualmente se piensa que la formación de La Tierra y de todo el Sistema Solar comenzó a partir de una nebulosa que comenzó a girar, concentrando las partículas de polvo y gas interestelar, originando el Sol y los planetas, entre ellos La Tierra.


Pruebas de la geología
Se basaban en los descubrimientos a partir de esta ciencia. Cuando Wegener reunió todos los continentes en Pangea, descubrió que existían cordilleras con la misma edad y misma clase de rocas en distintos continentes que según él, habían estado unidos. Estos accidentes se prolongaban a un edad se pudo saber calculando la antigüedad de los orógenos.
Pruebas de la paleontología

Pruebas de la paleoclimatología
Esta ciencia pretende descubrir cómo era el clima pasado de las diversas regiones del planeta a través del estudio de rocas como el carbóno la existencia de morrenas como las dejadas por los glaciares.
Wegener encontró aquí otra prueba que respaldaba su hipótesis. En su mapa de Pangea, las regiones ecuatoriales contenían en los años 60 morrenas de carbón, consecuencia inevitable de una antigua selva. Gracias a esto, se comprobó el movimiento de estos continentes desde que Pangea fue destruido. Actualmente, estos continentes se hallan cerca de los polos
Vectores de velocidad de las placas tectónicas obtenidos mediante posicionamiento preciso GPS.
Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año1 lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (verbigracia los Andes y Alpes) y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas.
-La Evolución de un Planeta
-4440 M.a: Un objeto rocoso del tamaño de Marte colisiona con la Tierra, la escoria de este impacto orbita alrededor de la Tierra dando forma a la Luna
-4400 M.a: Indicios de los primeros mares y de la primera corteza continental.
-850 M.a-580 M.a: La disminución del efecto invernadero congela prácticamente en su totalidad la superficie de la Tierra, esto convierte a la Tierra en un planeta blanco
-250 M.a: Los continentes están unidos, última PANGEA.
Año 2009: La Tierra hoy en día con sus continentes y sus océanos que sufren el efecto invernadero y donde se empieza a notar algunos cambios.
+150 M.a: Geografía de un mundo que nuestra especie no verá. Han surgido nuevos océanos, los continentes se han desplazado cambiando la imagen que conocemos del planeta.